lunes, 21 de enero de 2019

UNA AVENTURA EN LA SELVA

Era un día común y normal como cualquier otro de Julio del año 2016, cuando mi mamá nos dijo a mi papá y a mi para ir a visitar a mi abuelita Laura. Cuando llegamos a la casa de Laura, mis tíos estaban conversando de que   ya habían  comprado pasajes para que se vayan de viaje la semana que venía, cuando de la nada mi tío se paró, trajo su laptop y se sentó al lado de mi papá y le dijo que era momento de que nosotros también viajemos aprovechando las pocas vacaciones que nos quedaba. Y como estaban  conversando de su viaje a Amazonas, le animó a que comprara boletos a un destino de la selva para conocer, y  nos decidimos por Iquitos, y menos de 10 minutos ya había separado tres pasajes que partía ese mismo día en la noche, para mi papá, mi mamá y yo, lo único malo era que al comprarlo con un tiempo tan corto al viaje, nos salió super caro, pero creímos que iba a valer la pena.
Nos despedimos de todos y salimos volando al LATAM más cerca para hacer todos los tramites correspondientes, y después  ir a casa a alistar maletas. Al momento de alistar las maletas, no  sabía exactamente que llevar de ropa, pues aquí en Lima hacía muchísimo frío, pero sabía que en la selva hacía mucho calor. Así que opte por llevar mi ropa de invierno puesta, para cuando regrese del  viaje pero bastante ropa de verano incluyendo algunos pantalones delgados por si había muchos mosquitos y para poder dormir en la noche.

 Ya en el avión,  yo estaba muy emocionada, porque esta en mis sueños, deseaba conocer la selva, y saber si era tal como me lo imaginaba. 
Cuando el avión pisó el suelo de Iquitos y salí por la puerta, sentía que estaba en el mismo infierno, pues el calor era demasiado  sofocante.  Ya una vez co n nuestras cosas, ahora el gran problema era, conseguir un hotel a la 1 de la mañana. Tomamos un taxi y pedimos que nos lleve a un   hospedaje que no sea tan caro pero que también tenga ciertas comodidades. Cuando llegamos al hotel, mi papá bajó primero junto con el chofer para preguntar si había cuarto disponible,  pero al entrar al lugar, nos dimos con la  sorpresa que estaba lleno de gente, y resulta que era to da la orquesta del Lobo y la Sociedad Privada, que iba a dar un concierto esa noche en la plaza principal. Y nos dijeron lo que ya veníamos pensando, que no había ni un solo cuarto disponible, y así fue en aproximadamente tres hoteles y ya nos estábamos asustando, hasta que llegamos a uno en donde por fin nos pudimos alojar. 

Al día siguiente nos levantamos muy temprano para tomar el desayuno que nos venía con el alojamiento, mientras veíamos por televisión la parada militar de Lima, y por la ventana la bonita ciudad de Iquitos. Preguntamos a la recepcionistas que cosas podemos hacer en Iquitos porque de repente ella conocía, nos comentó que en la plaza de la ciudad había varias agencias  que ofrecía un recorrido por la selva profundo de 3 día y 2 noches, con alojamiento incluido en los distintos albergues que tenían, pero que por mientras en la ciudad hay varios lugares que se puede conocer. Entonces, para ir conociendo la ciudad decidimos ir a CREA donde cuidan manaties rescatados. Nos fuimos en mototaxi, pues el el transporte más utilizado en la selva, aparte de los carros hechos a madera. Ni bien llegamos al lugar, 10 minutos después mientras hacíamos cola para entrar al lugar. Comenzó la lluvia, pero más que lluvia, parecía una ducha, y nos bañó desde la punta de la cabeza hasta la punta del pie, pues no habíamos llevado ni paraguas, ni un poncho para la lluvia. Así que nos tuvimos que pedir el primer mototaxi y regresar al hotel a cambiarnos. 

Mientras regresábamos, veíamos que hermoso desfile que se está preparando con el izamiento de la bandera, se malogró todo por la lluvia, y los niños uniformados que iban a participar estaban pegados en  las casas para no mojarse. Una vez que paró la lluvia y ya cambiado  decidimos ir a la plaza de armas a buscar las famosas agencias que nos llevaría a la selva, cuando llegamos nos dijeron que había dos tipos de excursiones, uno que es el convencional o familiar en donde pueden ir personas de todas las edades y no es tan medido a la selva, pues solo teníamos que navegar 1 hora el caudaloso Río amazonas para llegar a nuestro albergue y a partir de ahí comenzar las excursiones y ver a todos los animales de la zona pero en tipos zoologicos, conocer algunas tribus comos los boras y los Yaguas, o navegar 4 horas el río Amazonas para dentro y ver todos los animales en su hábitat natural, claro tipo aventura. Yo estaba emocionada, pues quería ver a los animales sueltos, pero mis papás no quería porque era un poco peligroso, así que solo me quedó aceptar el convencional. Pero antes de irnos pasamos un una tienda en el famoso mercado de Belén para comprar ponchos para la lluvia y de paso le pedí a mi papá unas botas blancas para poder llevarlo al viaje, porque sabía que si todos los días iba a llover así se iba a malograr mis zapatillas, incluso les aconsejó que se compren uno ellos también, pero no quisieron y solo me compraron a mi. El día que partimos para el albergue, nos llevaron en un bus hecho de madera hasta el puerto donde íbamos a tomar nuestro pequepeque. Daba un poco de miedo, pues cada vez que pasaba una canoa parecía que se iba a voltear y todos gritábamos pero nos reíamos.  

Cuando llegamos, nos dieron a cada familia una habitación y lo más bonito era la vista, ya que el albergue estaba en medio de la selva, había una piscina y también estaba al  borde del río Nanay. Ese día nos dieron de almorzar paiche, un pescado grande de la selva, luego subimos al pequepeque y nos llevaron a un  tipo Reserva donde se podía apreciar las plantas acuáticas, lagartos, el famoso paiche y todas las aves que viven en el lugar, incluso tuve la oportunidad de alimentar a los lagartos y a los paiches, en la noche veía el cielo totalmente estrellado es cuchando el canto de los gallitos de las Rocas que amenizaba el ambiente. Al día siguiente nos fuimos a una reserva donde habían muchos monitos grandes y pequeños, incluso algunos se prestaban para tomarnos fotos, y de repente en el piso vi a la gran anaconda arrastrándose, con la que todos se tomaban fotos, me dio un poco de miedo, pero no podía perder la oportunidad, y la cargué para la foto, eso sí, pesaba al rededor de 30 kilos, luego nos dirigimos a visitar a la tribus Bora, donde nos enseñaron sus bailes típicos, nos pintaron la cara y nos ofrecieron su artesanía para que puedan sobrevivir, ese día nos acostamos temprano pues nos ibamos a levantar a las 5 de la mañana para salir en pequepeque a ver delfines rosados, para mi mala suerte no logré ver ni uno, pero había gente que si pudo ver, y ese día en el almuerzo yo estaba feliz porque vi que eran nuggets, yo pensé que de pollo y cuando pregunté mi dijeron que era lagarto. Me dio tanto asco que solo llegué a comer uno y por la tarde fuimos a visitar a otra tribus, a los Yaguas que igual nos hicieron bailar con ellos, nos explicaron como se organizan y nos tomamos muchas fotos con ellos, llegada la noche, tocaba hacer el paseo nocturno por la selva, a todos nos dieron botas, pero yo ya tenía la mía y ya la gente me conocía con la niña de las botas blancas pues era la única que tenía botas, pero todos se arrepentían de no haber tenido unas, porque todas sus zapatillas se malograron. 

Daba un poco de intriga que te podías encontrar el la oscura selva, pero solo encontramos algunas tarántulas que las veíamos de lejitos, lo difícil fue caminar pues ese día había llovido muy fuerte y todo estaba lleno de barro, hubo un momento en donde me quede atorada  en el barro y no podía aguantar, así que entre mi papá y mi mamá me tuvieron que ayudar a salir y otras personas gritaban porque creían que les caía cosas en la cabeza pero fue muy bonito. Ya al día siguiente era el último día, por la mañana fuimos a practicar canotaje por el Rio Nanay, y a nadar el el Río los que deseaban, y por la tarde ya para irnos, fuimos a pescar  pirañas, y ya como me iba, decidí por fin ponerme sandalias, pero fue una mala idea porque mientras pescábamos y algunos tomaban cerveza mientras escuchábamos música de la selva, comenzó a llover y de abajo salieron miles de arañas y todos saltábamos de una manera alocada, nos faltaban pies para saltar, y para colmo eran arañas gigantes, pero después de un rato se volvieron a ocultar, y pudimos seguir pescando, el momento era mágico, todos escando, mientras otros sentados tomando cerveza y con un paisaje hermoso, y como para despedirnos la selva, salió un bello arcoíris, y  sí llegue a pescar una piraña, y fui la primera el lograr hacerlo y todos me aplaudieron, después de eso , regresamos a la ciudad para después volver a nuestra realidad, Lima.  


domingo, 13 de enero de 2019

Mi Opinión sobre el periodismo peruano actual

¿CÓMO ESTÁ EL PERIODISMO PERUANO HOY EN DÍA?

El periodismo en el Perú desde siempre a estado presente en la historia, contribuyendo a que cada día más peruanos estén informados del acontecer diario. Pero, ¿Qué está pasando hoy en día con el periodismo en el Perú?
Desde la aparición de los diarios chichas, y los diversos medios de comunicación que fueron comprados por el gobierno del ex dictador Alberto Fujimori.



 La imagen del periodista a cambiado y de paso a sido manchada, pues existe una grave generalización e idea de que todos los periodistas y/o medios de comunicación son comprados o pagados por algunas empresas o gobiernos para favorecerse y tapar algunos actos de corrupción. Si bien, los diarios, y medios de comunicación tienen contratos con algunas empresas como auspiciadores o como en el caso del Perú, que el gobierno paga a los medios una gran suma de dinero para que transmitan publicidad estatal, hace que  se genere mucha controversia pues no permitiría la imparcialidad. Pero, el error recae en meter a todos en el mismo saco, si bien todos tienen diferentes ideales políticas, un buen periodista se guía y respeta los códigos éticos, y lo que más debe importar en el trabajo, la imparcialidad y la verdad.

Lo interesante de estudiar periodismo

LA EXPERIENCIA MÁS INTERESANTE DE MI CARRERA

Una de las cosas que más me marcó desde que estudio periodismo es conocer la cruda realidad de miles de peruanos.

El año 2018 gracias al trabajo que me dejó una maestra en un curso, tuve la oportunidad de ir a los lugares más olvidados de nuestra desordenada Lima en compañía de unos compañeros. El trabajo consistía en ir a un distrito alejado e investigar cuales son las necesidades de los lugareños y qué les pedirían al aquel entonces alcalde. 
Debido a que mi madre es profesora de educación estatal y trabaja en unos de los lugares más descuidados del distrito de San Juan de Lurigancho. Dí la idea a mis compañeros de ir a algunos de esos asentamientos humanos, y con motivo de que un año atrás se había producido el fenómeno del niño, creíamos que era una buena opción para ir a averiguar en que condiciones de encuentran los damnificados de ese desastre natural. Pero cuando llegamos al lugar, nos dimos cuenta que la realidad era otra. Decidimos que nuestro punto de partida para nuestra caminata iba a ser el puente huaycoloro, que fue uno de los puntos más fuertes de ese siniestro. Cuando llegamos, nos dimos cuenta que por ese pequeño lugar no pasaba ningún carro, así que solo nos quedó caminar y luego tomar una mototaxi para llegar al asentamiento humano más cercano. El mototaxista nos dejó al pie del cerro, pues no dijo que si queríamos seguir, teníamos que seguir caminando para arriba y llegaríamos a la Vizcachera.



Fuimos tranquilos pues no sabíamos que nos iba a esperar. Caminábamos y caminábamos y a los lados solo veíamos piedras, tierras, y a lo más alto del serro, unas pequeñas casas algunas hechas de madera y otras de adobe, y nuestro objetivo era llegar hasta arriba para poder entrevistar a las personas. Cuando llegamos al lugar, estábamos super cansados de caminar tanto, teníamos sed, y fue ahí donde nos dimos cuenta que no había ninguna tienda al rededor, así que solo nos quedó seguir caminando, y a lo lejos vimos un colegio en el cuál pudimos entrevistar al directora quien muy buena gente nos contó que en la zona las personas carecen de agua y las casas no tienen luz, salvo el alumbrado público. 
Cuando miraba a los costados, me di cuenta que debo estar agradecida por toda la comodidad que yo tengo, pues algunas casas se encontraban encima de una piedra gigante y para bajar del a casa las personas utilizan piedras más pequeñas como gradas, y sé que si en algún momento ocurre algún temblor fuerte, será casí imposible salir de ese lugar. 

El periodismo en mi vida

EL PERIODISMO COMO PARTE DE MI 
Desde que estaba en los primeros años de mi primaria, me gustaba escribir pequeños cuentos, que se basaba en las personas que yo conocía. Fue en ese momento donde mis papás y yo, nos dimos cuenta que me inclinaba más por las letras que por los números, considerando que siempre que me dejaban una tarea de matemática, me costaba mucho desarrollarlo y aparte de que renegaba.

 Cuando ya pasé a secundaria, las notas que sacaba en comunicación y en Razonamiento Verbal siempre eran muy  superiores a los que sacaba en Álgebra, Aritmética, Trigonometría, incluso También en Química y Biología. Pero claro, siempre trataba de no jalar ningún curso. Siempre recuerdo que cuando la maestra de comunicación dejaba algún trabajo como redactar un ensayo o realizar alguna exposición, me emocionaba, a comparación de la mayoría de mis compañeros que hoy en día estudiando alguna carrera relacionada con los números. Me podía quedar hasta altas horas de la noche redactando y corrigiendo una y otra vez los textos que tenía que escribir, pues me gustaba que todo quedara muy bien. Mientras que en mis horas libres me ponía a ver noticias con mis papás, y de paso renegaba con la política, pero siempre prefería mirar algunos programas noticiosos, antes que ver alguna serie.

Para terminar la escuela, me pidieron redactar una tesis acerca de alguna investigación sobre lo que planeas ser en el futuro. Y para entonces ya tenía muy claro lo que quería estudiar, si bien era muy hábil para manejar la computadora, y sabía perfectamente utilizar algunos editores, sabía que el periodismo era lo mío, porque tenía facilidad de desenvolvimiento al dirigirme a los demás, así como redactar e investigar, y fue así como antes de terminar el colegio con un poco de temor por el poco tiempo que quedaba, decidí inscribirme para el examen de admisión de la universidad de Periodismo, la Universidad Jaime Bausate y Meza, pues faltaba una semana para aquel día. El día del examen, estaba super nerviosa pero el resultado fue muy emocionante pues había ingresado al primer intento en la mejor universidad para la carrera que tanto quería estudiar.
 Resultado de imagen para universidad jaime bausate y meza

viernes, 11 de enero de 2019

El periodismo en la sociedad

¿De qué trata el periodismo y por qué es tan importante en la sociedad?

El periodismo se trata de investigar, recabar información actualizada de interés social y darla a conocer al público a través de diversos medios de comunicación como los diarios, programas de televisión, radio y ahora con la avanzada tecnología también se puede hacer periodismo desde las plataformas digitales como las redes sociales, blogs, etc, que te permite compartir información de manera inmediata. 




El Periodismo se le considera el “cuarto poder” del país por la relevancia que tiene la información en el mundo actual. Esta disciplina es importante en la sociedad desde la antigüedad, pues la historia y los acontecimientos de un país se a quedado guardado en los archivos de los diarios.
Además es fundamental porque todas las personas tiene el derecho de estar informadas de lo que ocurre a su al rededor y en el mundo, para tener una visión más clara de su realidad. Tanto es la importancia de periodismo que la información que ellos muestren influirá de alguna u otra forma en los pensamientos y decisiones de las personas. 


Tragedia en Surquillo por falta de ciclovías

IMPRUDENCIA CASI ACABA CON LA VIDA DE UN HOMBRE

El día de ayer 10 de enero, en el distrito de Surquillo,exactamente en la cuadra 9 de la avenida Angamos, un hombre de aproximadamente 50 años que iba manejando su bicicleta por la pista, fue atropellado por un taxi colectivo que iba a toda velocidad y se pasó la luz roja.



Al lugar llegaron dos ambulancias a socorrer al hombre que se encontraba inconsciente tirado en la pista y con ambas piernas fracturadas. Dicho accidente ocasionó una gran congestión vehicular por aproximadamente media hora, debido a la desviación de transito. El chofer del colectivo intentó darse a la fuga, pero fue impedido por algunos vecinos de la zona que fueron testigos del hecho.

El ciclista, a falta de ciclovia en la zona, iba conduciendo por el lado izquierdo de la pista, cuando fue impactado por la parte de atrás, y salió disparado de su bicicleta.
Los vecinos denuncian que no es el único accidente con ciclistas que se registrado en la zona, ya que a lo largo del año pasado, se registraron dos accidente en dicha avenida, en donde una de ellas acabó con la vida de un joven de 18 años que regresaba del trabajo en su bicicleta, y desde entonces temen pasar por esta avenida, puesto que no tienen un lugar por donde pasar y que sus vidas no corra peligro, aparte de que es una de las avenidas más transitadas de la capital.

lunes, 29 de junio de 2015

Utopía

UTOPÍA CALCINADA

LA HISTORIA BIEN  CONTADA 

Estas fueron las portadas de los periódicos y revistas de los días siguientes al 20 de julio del 2002 en donde se produjo un incendio en la moderna y exclusiva discoteca Bautizada como "Utopía" ubicada en el lujoso centro comercial Jockey Plaza de Monterrico. Que ocasionó la muerte a 30 jóvenes, que pertenecían a la clase media alta de la sociedad peruana, marcando un duro golpe. 





EL COMERCIO:

"Funcionaba sin licencia: Incendio de 

discoteca en Jockey 


Plaza mató a 27 personas"






LA REPÚBLICA:

Fue un crimen: Discoteca "Utopía" no 

tenía licencia de funcionamiento











CARETAS:

Utopía calcinada 
























            






Al día siguiente del incendio los periodistas de todos los periódicos hicieron lo que se llama la recolecta de información y fotografías por las personas que se encontraban esa noche, para poder armar la noticia de todo lo que sucedió, y así es como llevaron la triste noticia...


Al realizar las investigaciones la unidad de investigación, dieron con que Percy North junto a Hugo García Salvatecci, compraron en el Jockey Plaza un terreno de 923 m2, que contaba con cuatro niveles y una capacidad de 500 personas, la amplia y elegante pista de baile circular ocupaba la primera planta y se accedía a ella a través de unas escalinatas alfombradas desde los niveles superiores, así como también por una puerta auxiliar que llevaba al bar, los techos estaban forrados con corcho blanco pese lo peligroso que ello presentaba y la puerta principal contaba con tres vías de escape, pero ninguna fue señalizada.


Con apenas dos meses de inauguración la discoteca organizó la fiesta "Zoo" con motivo del lanzamiento de una fragancia del diseñador Hugo Boss donde se entregaron 7000 invitaciones pero solo 1200 personas asistieron. Y no se les ocurrió mejor idea que relacionar en nombre de la fiesta con el zoológico, los organizadores de aquella gran fiesta contrataron a Pablo Miguel domador del circo mexicano Fuentes Gasca que esa noche realizó una exhibición circense con animales salvajes, en jaulas a un león africano y a un tigre de Bengala, y sueltos en la puerta un robusto caballo y una mona que se paseaba por las instalaciones. También esa noche contrataron a Roberto Ferreyros US$ 300 por su trabajo de esa noche en donde iba a realizar un acto de malabarismo con antorchas.


Utopía estaba en su punto máximo de personas, en medio de la música que ponía la cabina que corresponde a los disk jockeys, las personas se tomaban fotos con la mona, los felinos rugían desde sus jaulas y los bartenders, con los rostros pintados de cebras y felinos, hacían exhibiciones pirotécnicas por todos lados, aproximadamente a las 2:30 de la madrugada  Ferreyros puso gotas de bencina en los ceniceros y los iba prendiendo. De pronto ingresó a la cabina del disc-jockey con el rociador, lanzó el gas al aire y lo prendió con un encendedor, pero por desgracia el fuego alcanzó el techo que era sumamente inflamable y allí empezó todo....


EL COMERCIO
En cuestión de pocos segundos la cabina se prendió, al principio los jóvenes que observaban el espectáculo desde los dos niveles de la discoteca pensaron que todo ese fuego era parte del espectáculo, cuando de pronto todos empezaron a correr hacia la puerta principal que estaba señalizada. Los que estaban más cerca del fuego quisieron ayudar y para apagarlo le arrojaron cerveza y licores, que avivaron las llamas, el pánico se apoderó de todos, hombres y mujeres desesperados atrapados en aquel lugar, las llamas afectaron las conexiones eléctricas y ocasionó un apagón haciendo que el pánico aumentara. El caos se apoderó de Utopí,  era un caos negro, producto de la combustión de la pista de baile de caucho, que en forma de monóxido de carbono envenenaba los pulmones de casi 1,000 personas. Cuatro minutos de respirar este veneno basta para matar a alguien. En medio del pánico corrió el rumor de que se habían escapado los leones. La gente se refugió en el baño, verdaderas cámaras de gases de las que nunca saldrían.



A las 3:09 a.m algún sobreviviente hizo la primera llamada a los bomberos. 3:24 a.m llegan las primeras compañías. La seguridad del Jockey Plaza está alertada, sin embargo, los bomberos no reciben la ayuda necesaria para realizar su labor. 3:45 a.m. las llamadas no cesan. Padres, amigos, primos y emergencias. La tragedia recién estaba por conocerse...

  

Al principio la prensa dio a conocer la muerte de 27 jóvenes, porque la noche en que ocurrió el incendio se encontró solo algunos cadáveres, otros fueron transportados a diferentes hospitales y la prensa cometió el error de solo dedicarse a hacer el rastreo a los familiares de las personas fallecidas que se encontraron en el lugar y se descuidaron de las familias de los heridos, porque pensaron que no eran graves, pero sin embargo poco a poco fueron muriendo...

Entre los 30 fallecidos hubo dos extranjeros. Una venezolana que murió 48 horas después del incendio en el hospital Rebagliati, la encontraron inconsciente en uno de los baños del primer piso debido a que inhalo demasiado humo que desarrollo una muerte cerebral, y junto a ella también se refugiaron la mayoría de la gente tomaron los baños como refugio porque por desgracia la puerta de escape estaba atrancada y la principal era un atolladero, se refugiaron en los baños pensando que en incendio iba a ser superado con rapidez pero sin embargo las cosas empeoraron y el humo básicamente fue lo que mató a más del 60 o 70%. 
El otro extranjero fallecido era un ciudadano chileno que radicaba y estudiaba en el Perú descendencia alemana, su padre eran alemán y madre chilena pero hija de alemanes.




Justo el día de la tragedia se encontraba familiares muy cercanos de algunos congresistas del Perú como Verónica Delgado Aparicio Villarán  que en ese entonces tenía 24 años, una de las Hija del ya fallecido congresista Luis Delgado Aparicio, que era estudiante de psicología de último año en la universidad de lima y la Sobrina del congresista, ex ministro de defensa y segundo vicepresidente de la república David Waisman.



La cantidad de muertos que más manejó la prensa fue de 29 cuando en realidad murieron 30, que eran: 
Arturo Leca Fuentes (30) 
Carlos Augusto Haaker Pérez (29) 
Carolina Fischmann Rodríguez (26) 
Daniela Amanda Feijo Cogorno (28) 
Eduardo Antonio Majluf Tomasevich (29) 
Flavio Renato de la Valle García Rosell (30) 
Guillermo Vilagrón Gaviria (25) 
Jorge José Diez Martínez (30) 
Jorge Karín Bugosen Chalupa (25) 
Luis Enrique Ramírez Bacigalupo (27) 
Mariana Liceti Fernández – Puyo (24) 
Maritza del Pilar Alfaro Melchiore (25) 
Maura Rocío del Pilar Solórzano Gonzales (24) 

Alvaro Sayán Ormazábal (27)
Miguel von Ehren Campos Lawrence (33) 
Orly Gomberoff Elon (22) 
Pedro Michael Bugosen Chaluja (34) 
Ricardo Martín Valdivia Rivera (27) 
Roberto Belmont Ibarra (28) 
Sandra Liliana Cevallos Machelli (25) 
Silvia Virginia de la Flor Icochea (26) 
Vanesa Humbel Bruga Cisneros (25) 
Vanessa Ximena Caravedo Guidino (21) 
Verónica Borda Malpartida (23) 
Verónica Delgado Aparicio Villarán (24) 
Verónica Isabel Egúsquiza Valencia (30)



LA REPÚBLICA
Pero los que verdaderamente se salvaron de morir fueron algunos personajes de nuestra televisión peruana: 
Laura Huarcayo, Raúl Tola, Fiorella Almendrades y Silvia de la Flor (una de los 30 que fallecieron), que al igual que a todos los que estaban dentro de la discoteca el humo y el pánico les dificultaba la orientación hacia la salida. 
    

"León y tigre murieron. Mona y caballo se salvaron"
La municipalidad de Santiago de Surco informó que el espectáculo con fieras realizado dentro de la discoteca por Pablo Miguel, no fue comunicado a la municipalidad. En medio del incendio el León Africano y el Tigre de Bengala murieron en las jaulas. "Es una irresponsabilidad haber utilizado fieras en un lugar donde había gran cantidad de personas"  

El periodismo de investigación llegó a obtener dos versiones, que la unidad de investigación contra incendios de seguridad del estado se encargaron de indagar a cerca de 37 personas que pudieron observar de cómo se originó el incendio y después de una serie de peritajes y al final todos llegaron a que hubo colocación de antorchas pero Roberto Ferreyros fue el que hizo los malabares con fuego y provocó el incendio. El local no contaba con autorización municipal ni certificado de defensa civil y tampoco con equipos extintores ni detectores de humor que son elementales para contrarrestar un incendio y también teniendo en cuenta que era un local para no más de 500 personas y hubo más de 1200 y aun así permitieron que se meta animales en un local tan pequeño, la responsabilidad del incendio cayó a Roberto Ferreyros, fue el que provocó el incendio, sin embargo la responsabilidad recae también en los dueños de la discoteca y al a municipalidad de Surco, pese a ello la justicia dictó 4 años para Roberto Ferreyros mientras que los dueños hasta hoy en día siguen siendo procesados y viven en el extranjero. 






















EN MEDIO DEL CAOS...

-Algo que tal vez la prensa no investigó a profundidad fue una de las tantas historias trágicas que dejó este fatal incendio, de una pareja de jóvenes que estaban en el incendio cuando al muchacho lo rescataron los socorristas y afuera se encontró con otros amigos que habían salido también y preguntó por su enamorada y no estaba, en un momento de desesperación y angustia desafió a la policía y logró ingresar a buscarla y los dos los encontraron muertos en el baño juntos, esto quiere decir que logró ubicar a su enamorada en el interior pero cuando quisieron salir se murieron dentro del baño asfixiados por el humo. 

-Una denuncia aparte surgió mientras todos estaban en la desesperación de rescatar a los heridos a la madre de la venezolana que falleció en el incendio le robaron sus joyas, pendientes, reloj, y cadenas que tenía en su bolsa con dinero, que había dejado al ingreso de la discoteca, los casilleros en donde se encontraba las pertenencias de las personas se encontraba palanqueado. Esa denuncia quedó inconclusa porque nunca se supo hasta el momento quién fue el responsable pero se sospecha que fueron los bomberos la policía o el serenazgo ya que fueron los únicos que tuvieron acceso al lugar. ¿Quiénes fueron?, una pregunta que hasta el día de hoy, no hay respuesta...